Mostrando las entradas con la etiqueta blog action day. Mostrar todas las entradas

Pobreza va más allá del dinero

Es difícil para los seres humanos comprender que hay personas que pasan el triple de trabajo que nosotros para hacer algo tan sencillo como hacer mercado, comprarse ropa, o siquiera sentarse a tomar algo con los amigos. Al punto que muchos se resisten a aceptar lo que leen en los periódicos, o como dijo una vez Susanita la amiga de Mafalada: "menos mal que el mundo queda tan lejos". 


Lo triste es que eso es señal de una pobreza mucho mayor que es la que debemos atender primero si queremos solucionar la pobreza del mundo.

Yo recuerdo una vez que un extranjero (¿chileno? ¿argentino? ¿colombiano? No lo recuerdo) me comentó que recordaba cuando Venezuela --más bien, los venezolanos-- durante muchos años tienen una fama de solidarios, que nos ayudamos el uno con el otro. No me costaba nada estar de acuerdo con él: no me costaba nada recordar la época en que la gente daba colas, pedía permiso, se portaba bien en el Metro...

Esos días parecen de chiste hoy en día. Como escribiera Rafael Osío Cabrices en su columna en Todo en Domingo, nos hemos vuelto todos locos. Ya el prójimo es alguien que nos está impidiendo avanzar, ya los demás están donde están porque son "queda'os", ya nos calamos las injusticias porque son normales y nada podemos hacer.

Es iuncreíble que en esta sociedad aún haya gente que quiera establecerse, quiera tener hijos, quiera tratar de salir adelante por las buenas. Claro, esos son los que quedan establecidos como pendejos, porque se rehúsan a tomar el atajo ilegal para la riqueza y quieren educar a sus hijos con un atisbo de moralidad y conciencia social; pero entonces tiemblan de pensar que este mundo se los tragará, escupirá y los convertirá en disociados, parias, locos hippies de una épcoa que ya no existe. Ni volverá a existir jamás. Olvídate del "Make love, not war".

El Blog Action Day está dedicado este año a presentar soluciones para erradicar la pobreza en el mundo. La labor de todos los gobiernos en este aspecto debería ser simple, sin ser fácil: creen condiciones en el país para que se creen trabajos y haya dinero en la calle. Haga los trabajos públicos lucrativos. Pero esto es inútil si no se invierte en educación, en la formación en la escuela, en crear un equilibrio entre el deseo de superación personal y el de solidaridad que las dos corrientes que guerrean tanto en mi país apoyan tanto. Que llegue el día en que entendamos todos que la única forma en que saldremos de este estancadero no es pisoteando a los demás, usándolos de taburete para levantarnos nosotros, sino que todos caminemos en una misma dirección, que nos ayudemos todos para llegar arriba en la medida de sus habilidades, que de una vez por todas dejemos de ser la sociedad en donde hay que ser más mierda que los demás para sobrevivir.

No es el futuro que quiero para mis hijos.



Posted in , , , | 3 Comments

¿Qué tanto cuidas el ambiente? No, en serio


Todos lo hemos oído, leído, visto, quizá hasta sentido. ¿Pero en qué momento hicimos algo al respecto?

Más allá de cuánto nos asustó Al Gore con su
Verdad Incómoda, más allá de cuánto vemos los documentales en Discovery, NatGeo y Animal Planet, es evidente que hay algo malo en el país.

Pero esto a tantos ciudadanos venezolanos les resbala de una manera... Es por eso que yo me pregunto:

¿Por qué es que cuando hay un puente las playas de La Guaira están hechas un seneque? ¿Te vas a incendiar los pies si caminas tres metros hasta el pipote? ¿O es que la bolsa de hielo no sirve para la basura?


¿Por qué las camionetas por puesto echan humo como si fuera una locomotora del año del ñao? ¿Todos los miles de pasajeros no pagan suficiente pasaje como mandar a arreglar el bendito motor?

¿Por qué al caminar por cualquier acera en algunas de las partes más transitadas de la ciudad (Chacao, Av. Baralt, Chacaíto, Los Ruices) hay tanto papel en el piso? ¿Es que no es claro que esos botes que dicen "BASURA" son para... ejem... BASURA?

¿Por qué tanta gente juega a "meter la lata/botella" en la alcantarilla desde el carro? ¿Qué le va a pasar al carro si te esperas a llegar a donde vayas a llegar para botarla?

¿Por qué cuesta tanto botar la basura que queda en la bandeja de una feria? Está bien, están los chamos de mantenimiento, ¿pero tú eres mocho acaso?

¿Por qué es tan difícil apagar un televisor, equipo de sonido, la misma LUZ en lo que sales de un cuarto?

¿Por qué aún hay conserjes que en vez de barrer la acera, le echan un manguerazo? ¿Aún cuando hay días de escasez de agua?

¿Por qué en El Pinar, Parque del Este y Caricuao, aunque en todos lados hay así BIEN grandote un cartel que dice "NO ALIMENTE A LOS ANIMALES", la gente... adivinaron... alimenta a los animales?

¿Por qué todavía veo en el Ávila la ocasional botella o bolsa de chucherías mal puesta?

¿Por qué no hay cultura de reciclaje en Venezuela?

Es cierto, los polos se están derritiendo y los osos polares se pueden morir; es cierto, hay cada vez menos selva y por consiguiente menos oxígeno; es cierto, hay cada vez menos suelos fértiles.

Pero todas estas cosas por las que pregunto son más cercanas a nosotros, son pequeñas cositas que todos los caraqueños --y venezolanos-- pueden evitar. Evotarlas sería nuestra pequeña contribución a ayudar proteger el ambiente, cuidárselo a nuestros hijos y nietos. A lo que va mi última pregunta:


¿Por qué no terminamos de asumir que la única forma de vivir en un mejor mundo es si nosotros lo hacemos mejor, no si esperamos que los demás lo hagan?

Posted in , , , | Leave a comment