Mostrando las entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

La vida en las letras: mi homenaje a los libros y la lectura

Photo by Ben White on Unsplash

 

Manuel Caballero, en su genial El Placer de Leer, describió su infierno particular como una enorme biblioteca llena de todos los libros que él ha leído. Cualquiera que tenga la devoción por la lectura que tenía el ilustre historiador sabe muy bien de lo que habla: ¿más nunca poder descubrir el mundo sin mapear que es un libro nuevo? Sólo a Satanás se le podría ocurrir algo así.

Tuve la inmensa fortuna de ser hijo de la hija de un escritor, de modo que soy descendiente de una línea de lectores insignes. Mi madre siempre animaba la lectura en mí, corrigiéndome con una severidad que imagino sólo era comparable a la que ella recibía de sus padres. Y es evidente que su herencia quedó: estando embarazada de siete meses de mi hermano, mi padre una vez la encontró sentada en la cama, con El Exorcista de William Peter Blatty apoyado de su enorme barriga. “Es que está demasiado bueno y no me quiero quedar dormida”, fue la excusa. (A los dos días fue a ver la película. A los que conocen a mi hermano, ahora entienden.)

Siempre han habido libros en mi casa, silentes testigos de los quehaceres del hogar, de modo que yo siempre tenía un compañero de viaje que yo tercamente insistía en llevarme aún a los viajes más cortos. La única vez que he ido al Campo de Carabobo cometí la blasfemia de estar leyendo mientras mi papá nos llevaba (en mi defensa, era sorpresa y ni me enteré a dónde íbamos). Mi hermano se rehusó durante años a regalarme más libros, pues no podía concebir que no importa el grosos, a los tres días el libro estaba terminado. No podía entender lo que entiende ahora: una vez que empezaba el viaje, debía terminarlo a como diera lugar.

Ahora de mayor extraño esos momentos en que podía tomar un libro cualquiera y perderme horas en él, como quien se lanza en un bosque en el que ha crecido toda la vida. Los momentos en que he podido estar totalmente abstraído con el amigo hecho de hojas y tinta, o su equivalente digital, han sido bien escasos. Lo bueno es que los libros siempre están ahí; quizá en algunos casos pasen de moda, pero los que uno ama con sinceridad se quedan por siempre, esperando a que uno los reencuentre. Ya sea  Rayuela de Cortázar, Ender’s Game de Orson Scott Card, Jurassic Park de Michael Crichton, cualquiera del “Gabo”, La Ilíada, La Odisea, La Hora Loca, Caracas Muerde, libros de ensayos o de humor, libros de historia narrada, uno puede saber que en cualquier momento, sus personajes te toman de la mano y te llevan a un oasis de la realidad que igualmente estará allí cuando regreses. La cosa es encontrarlos.

Gracias a Dios por los libros, por cada libro viejo que quiero leer y cada nuevo que estoy por encontrar. Espero que hoy hayan podido encontrar un buen momento para estar con uno; estoy seguro que hizo su día mejor. ¡Feliz Día de la Lectura!

Posted in , , , | Comments Off

Un paréntesis: Más libros, menos balas

Un mes. Un largo mes de tribulaciones ha pasado el país mientras escribo estas líneas que ustedes, amables lectores, están empezando a leer. Hay 22 seres que no volverán a ver un amanecer, 300 que vieron comprometida su integridad física en diversos grados de gravedad, mientras varios millones se preguntan cuándo regresará algún atisbo de normalidad y otros millones esperan una verdadera normalidad.

 

Uno de esos personajes que uno agradece al Twitter haber encontrado, John Manuel Silva, mencionó una vez una situación harto familiar: que la gente le reclamaba cómo podía estar pendiente de salir, del cine, de un libro, de cualquier cosa, “mientras el país se caía a pedazos”. “Al contrario”, escribió (estoy parafraseando, pues no encuentro el escrito como tal), “creo que este es el momento de leer más, de encontrarnos más, de querernos más”. Muy de acuerdo. Lo mismo “sufrí” yo hace dos domingos con la entrega del Oscar. Escribió una muy querida persona en Twitter. “Es el colmo que haya gente pendiente del Oscar mientras bombardean Altamira”.

 

Pero hacen falta los paréntesis. Un escape al cine. Una llamada a la mamá. Un viaje a las páginas. Porque son el oxígeno que necesitamos para poder transitar el mientras tanto. El recordarnos por qué peleamos, por qué no nos queremos conformar con la “normalidad” que se nos viene. Porque normal es tantas cosas que no tenemos ni cuando no hay protestas.

 

Es por eso que un grupo de amigos nos reunimos en el café que es Twitter a hablar de libros. Porque de una forma u otro, los libros son lo que nos identifica a todos, uno de los factores que los cuatro teníamos en común. Y decidimos recomendar cinco títulos clásicos y cinco títulos modernos, y nuestra explicación de por qué lo escogimos. Porque cuando uno lee, uno quiere un mundo en que podamos seguir leyendo, sin pensar en lo mal que estamos. Porque queremos estar en un mundo mejor. Así que aquí les dejamos para todos los interesados, cuarenta libros que esperamos visiten por primera vez o sigan visitando sin pena, porque qué falta hace un mundo en que haya más libros y menos balas.

 

Adriana Bertorelli

 

Karla Pravia

 

Julio César Mármol

 

Un servidor

 

He ahí nuestra contribución. ¿Cuáles proponen ustedes?

Posted in , , , | Comments Off

Mis Pasiones (I) - Long Live The King... Stephen King

Tengo mis blogs demasiado descuidados, pero eso es algo que pretendo mejorar en los próximos días. En este, tenía hace rato pensada una serie de posts sobre las cosas que realmente me llenan cuando estoy dedicado a ellos. Cierto, mi trabajo es una de ellas, pero estas son cosas que no tienen por qué estar involucradas en las obligaciones de la vida.

La primera también responde a algo que me solicitaron por ahí. Twitter tiene dos personas contentas por un par de libros que les recomendé muy bien recomendados. Supongo que mi gusto por Stephen King es contagioso. Pero creo que, cuando de Stephen King se trata, sé muy bien de qué hablo.

Stephen King nació en Portland, Maine, el 21 de septiembre de 1947. Comenzó a escribir en la escuela, y publicó su primera novela, Carrie, en 1973. Desde entonces sus libros han vendido más de 330 millones de copias en el mundo. Esos son millones de Lectores Constantes, como King nos llama a sus fieles lectores, que han sufrido y horrorizado con sus historias. Cuando King fue atropellado el 19 de junio de 1999, yo fui uno de miles que sintió un sudor frío recorrer el espinazo de pensar que no volvería a leer una de sus novelas. Lo que era peor, aún faltaban dos historias en su serie (ver abajo). Pero afortunadamente se recuperó, y sigue escribiendo afiebradamente.

Yo descubrí a King hace unos veinte años, más o menos. Y me enorgullece decir que es el único autor del que he leído prácticamente todos sus libros, y todos me han gustado en mayor o menor medida. Escoger sólo diez para esta lista que les voy a mostrar fue mucho, muy difícil. Pero aquí están: los libros de Stephen King que todo fanático de una buena lectura debe tener.

1.- El Misterio de Salem's Lot ('Salem's Lot). 1975. Ya Carrie había vendido muy bien, y la película venía en camino. Cuando le tocó escribir una segunda novela, se fue a un relativo lugar común: una historia de vampiros. ¡Pero qué historia! En un pueblo de Maine, llega un misterioso personaje muiy interesado en la supuesta casa embrujada del lugar. Unas semanas después, la gente en Salem's Lot empieza a faltar... No sólo está construida brillantemente, al punto que sudé frío en más de una sección, sino que hay unas muy serias reflexiones sobre la fe cristiana. Excelente sitio para empezar cualquier colección de Stephen King.

2.- Cujo. 1981. Este fue el primer libro de Stephen King que leí, y me lo bajé en dos días. Mis nudillos quedaron blancos después, pues King realmente sabe explotar una situación que podría parecer perfectamente verosímil. Es un excelente principio para empezar a escribir una historia: "¿Qué pasaría si...?" Cujo es un San Bernardo grande y amigable que un día, por perseguir un conejo, es mordido por un murciélago y contrae rabia. Eso es todo lo que necesitan saber: un perro de casi 100 kg. que se vuelve loco. Bienvenidos a la pesadilla de muchos canófobos; si usted cae en este grupo, después de leer este libro necesitará terapia.

3.- Apocalipsis (The Stand). 1978 (reeditada en 1990). King comenzó a coquetear con el género de ciencia ficción --más que con el horror-- con esta maravilla épica que muchos aún consideran su mejor novela. La versión de 1990 es la versión completa que no salió originalmente por asuntos de espacio, con algunas escenas adicionales, y es la que he leído hasta ahora. Un terrible virus acaba con el 90% de la población del mundo, lo que obliga a los sobrevivientes a rehacer la sociedad humana. Pero ahora deben enfrentarse a una amenaza aún peor que una enfermedad... Es larga, es compleja, pero yo jamás puedo dejar de releerla cada vez que puedo. Genial.

4.- Las Cuatro Estaciones (Different Seasons). 1982. Este es el libro de Stephen King para gente que no le gusta Stephen King. Son cuatro novelas cortas que King escribió en un estilo totalmente ajeno al horror y más parecido al suspenso o incluso al drama. Las cuatro historias se ganaron eternas alabanzas y tres de ellas se convirtieron en películas universalmente aclamadas: la historia de un preso que se rehusó a soltar su esperanza (Rita Hayworth and the Shawshank Redemption); la extraña relación entre un estudiante brillante y un anciano alemán (Apt Pupil); el viaje de cuatro amigos que quieren buscar el cadáver de un compañero de clases, pero descubren su propia personalidad (The Body); y una joven madre que se arriesga a todo para salvar a su hijo neonato (The Breathing Method). Estas son historias que demuestran que King no sólo asusta --entretiene.

5.- Pesadillas y Alucinaciones (Nightmares & Dreamscapes). 1993. Un golpe breve a veces duele más, digo yo. Y las historias cortas de King a veces son mejores que sus historias largas. Esta fue su penúltima colección de cuentos cortos, hsitorias antes publicadas en revistas y afines. Son tantas y tan buenas que es difícil decir cuál me gusta más, pero bien valen El último caso de Umney, sobre un detective ficticio y al relación con su creador, y Sabes Que Tienen Una Excelente Banda, sobre una pareja que reza porque sea mentira que "el rock nunca morirá".

6.- Los Ojos Del Dragón (The Eyes Of The Dragon). 1987. Este es el cuento de niños que uno nunca quisiera leerle a sus hijos, pero a mí me parece una excelente adición al género de fantasía. En el reino de Delain, un joven rey se prepara a subir al trono, cuando es acusado de matar a su padre. Y el único que lo puede exculpar es el hermano menor que lo envidia hasta casi odiarlo --por lo que se ocultan detrás del trofeo favorito de su difunto padre. Si son más fanáticos de El Señor de los Anillos que Drácula, este es el libro de Stephen King para ustedes.

7.- El Juego de Gerald (Gerald's Game). 1992. Otra de esas historias que King debe haber empezado con un "¿Qué pasaría si...?" Una pareja que busca emocionar su vida sexual se escapa para su casa en el lago para nos er molestados. Pero hay una discusión, y Jessie Burlingame termina esposada a la cama con su esposo Gerald muerto de un infarto. Y está completamente sola... ¿verdad? Yo logré tener el libro de audio de este libro antes del libro en sí, pero eso no lo hace menos aterrorizante.

8.- El Resplandor (The Shining). 1977. Su tercera novela y, curiosamente, la que es más conocida por la versión cinematográfica que hizo a Jack Nicholson una estrella. (King nunca estuvo a gusto con la película de Stanley Kubrick; supervisó una nueva versión para TV en 1997 para evitar el disgusto.) Un escritor fracasado se muda con su esposa e hijo para un hotel en Colorado donde hay una misteriosa energía que lo está afectando mucho más de lo que podría ser sano.

9.- La Torre Oscura (The Dark Tower) 1988-2004. Este es El Señor de Los Anillos, Las Crónicas de Narnia, de Stephen King. Son siete libros que incluyen fantasía, horror, ciencia ficción, aventura, western y romance, a veces todos en un solo libro. Es la historia de Roland Deschain, el último Pistolero, en su búsqueda por la Torre Oscura, donde puede que salve a su mundo de ser destruído. La historia resultó tan importante para King que varios de los libros que escribió entre El Brujo Y El Cristal (1997) y Los Lobos Del Calla (2003) tienen referencias a la serie. Denle unos años y tendrá tanta influencia como las obras de Tolkien y C. S. Lewis. se acordarán de mí.

10.- Un Saco de Huesos (Bag Of Bones). 1988. Creo que sin duda, este es mi libro favorito de Stephen King, el que nunca quiere dejar de leer, el que me da mayores satisfacciones cada vez que lo leo, el que me da miedo que hagan una película porque no hay manera que cumpla mis expectativas. Una historia de fantasmas, una historia de amor y una historia de autoexploración se unen en el drama de un escritor que, al sufrir de bloqueo creativo, se muda a su antigua casa de verano, cerca de un lago --y descubre que "algo" se ha mudado ahí con él. ¿Pero quiere lastimarlo -- o ayudarlo?

Estoy dejando muchísimas novelas que me han encantado por fuera, pero estas son las diez que siempre se han destacado. (Sí, ya sé que las de La Torre Oscura son varias, pero son una sola historia, déjenme en paz.) Y King además escribió bajo el seudónimo de Richard Bachman cinco novelas igualmente brillantes, amén de un libro que es mitad autobiografía y mitad consejos de escritor (Cuando Escribo) que es invaluable para un escritor en ciernes. Ustedes díganme, ¿cuáles debí haber incluido?

Posted in , , , | 5 Comments