Mostrando las entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas

Un paréntesis: Más libros, menos balas

Un mes. Un largo mes de tribulaciones ha pasado el país mientras escribo estas líneas que ustedes, amables lectores, están empezando a leer. Hay 22 seres que no volverán a ver un amanecer, 300 que vieron comprometida su integridad física en diversos grados de gravedad, mientras varios millones se preguntan cuándo regresará algún atisbo de normalidad y otros millones esperan una verdadera normalidad.

 

Uno de esos personajes que uno agradece al Twitter haber encontrado, John Manuel Silva, mencionó una vez una situación harto familiar: que la gente le reclamaba cómo podía estar pendiente de salir, del cine, de un libro, de cualquier cosa, “mientras el país se caía a pedazos”. “Al contrario”, escribió (estoy parafraseando, pues no encuentro el escrito como tal), “creo que este es el momento de leer más, de encontrarnos más, de querernos más”. Muy de acuerdo. Lo mismo “sufrí” yo hace dos domingos con la entrega del Oscar. Escribió una muy querida persona en Twitter. “Es el colmo que haya gente pendiente del Oscar mientras bombardean Altamira”.

 

Pero hacen falta los paréntesis. Un escape al cine. Una llamada a la mamá. Un viaje a las páginas. Porque son el oxígeno que necesitamos para poder transitar el mientras tanto. El recordarnos por qué peleamos, por qué no nos queremos conformar con la “normalidad” que se nos viene. Porque normal es tantas cosas que no tenemos ni cuando no hay protestas.

 

Es por eso que un grupo de amigos nos reunimos en el café que es Twitter a hablar de libros. Porque de una forma u otro, los libros son lo que nos identifica a todos, uno de los factores que los cuatro teníamos en común. Y decidimos recomendar cinco títulos clásicos y cinco títulos modernos, y nuestra explicación de por qué lo escogimos. Porque cuando uno lee, uno quiere un mundo en que podamos seguir leyendo, sin pensar en lo mal que estamos. Porque queremos estar en un mundo mejor. Así que aquí les dejamos para todos los interesados, cuarenta libros que esperamos visiten por primera vez o sigan visitando sin pena, porque qué falta hace un mundo en que haya más libros y menos balas.

 

Adriana Bertorelli

 

Karla Pravia

 

Julio César Mármol

 

Un servidor

 

He ahí nuestra contribución. ¿Cuáles proponen ustedes?

Posted in , , , | Comments Off

Meme: ¿Qué harías antes de partir?

¿Quiénes vieron Antes de Partir? La película del año pasado con Morgan Freeman y Jack Nicholson no fue un éxito especial en taquilla, pero a mí me tocó algunas fibras sensibles, como dije en la reseña en mi otro blog. Y bueno, he aquí el resultado de dicha inspiración.

Todo el mundo tiene un plan de vi
da, un conjunto de metas que uno quiere alcanzar antes de reunirse con su Creador al final de lo que esperamos sea una larga y productiva vida. Eso puede ser una familia, una empresa propia, una vivienda propia en tal zona, etc. Pero hay también eventos individuales que uno quiere vivir por cualquier razón que uno quiera, más que nada por satisfacción personal. Puede ser algo tan grandioso como pararse en el Himalaya o recibir un beso bajo la luna llena. Esa es la lista de eventos que comparto con ustedes hoy, sin ningún orden en particular ni ningún plan, y quisiera saber cuáles serían los de ustedes.
Reglas:

  • Deben ser 10, 50 ó 100 metas. Ni más ni menos.
  • Deben todas ser más o menos realistas. Claro, yo no creo que viaje a la Luna antes de morir, pero si ustedes creen que sí....
  • No pongan una fecha específica ni un orden de importancia. Simplemente que sea antes de dejar este mundo.
  • Traten de evitar cosas tan mundanas como "Quiero acostarme/besarme/pellizcarle una nalga a X celebridad". A menos claro, que su vida esté tan llena de esos, ejem, sueños. Acéptenlo de una vez, Aura Ávila no los va a llamar.
  • Al menos cinco imágenes que ilustren sus deseos. Allá yo que puse muuuchas más. :)
  • ¡Compartan!
Anyway, aquí les va:
1.- Pararme frente al Salto Ángel.


2.- Nadar con una ballena
gris, jorobada o azul.

3.- Ver a mis hijos en un país próspero y con un mínimo de conflictos.

4.- Ver una película (o diez) en el Alamo Drafthouse en Austin, Texas. Alterno: el Teatro Chino de Los Angeles.

5.- Tener mi voz en un programa o película doblado. ¡Ya hice el curso! (De doblaje, digo.)

6.- Tener mi propio programa de radio.

7.- Asistir a un festival de cine.

8.- Lanzarme la caminata hasta Los Nevados en Mérida. (Aquí el mapa, cortesía de Google Maps, claro.)

9.- Viajar (en ese orden) a Japón, Australia, Tailandia, España, Alemania, Chile, Argentina o Canadá.

10.- Hacer el amor en la playa (punto extra si es de noche y luna llena).

11.- Hablar largo y te
ndido con mi hijo sobre la vida y la muerte. Y me entienda.

12.- Darle dos nietos a mis padres. (Esto creo que debería ser antes que ellos partan, pero bueno...)

13.- Escribir un libro.

14.- Sembrar un árbol. (Y sí, tener un hijo.)

15.- Viajar a las Islas Galápagos. Sí, para estar como en la foto. :)

16.- Conmoverme hasta las lágrimas con algo que me hayan escrito (niños o pareja).

17.- Ver el Guaire limpio.

18.- Pasar un día con una tribu indígena en cualquier país (mongoles, yanomamis, cheyenne, masai...)

19.- Viajar en tren.


20.- Aprender a cocinar. (BONO: preparar una cena para mi familia.)

21.- Dar un beso largo, intenso, tierno y apasionado en un sitio cómodo pero de poco espacio.

22.- Hacer el Camino de Santiago.

23.- Llevar a mis hijos a Disneylandia.

24.-
Conocer la Gran Sabana.

25.- Ver los Diablos Danzantes de Yare.

26.- Asistir a la procesión de la Divina Pastora. (Bono: si en algún momento tengo que mudarme de Caracas, que sea a Barquisimeto.)

27.- Volver a San Francisco, California.

28.- Hiper-galla: Asistir a la Convención de Origami USA en Nueva York.

29.- Pararme en Ayers Rock, en Australia.

30.- Asistir a un concierto de rock en un estadio extranjero, o en un club tipo The Whisky A Go Go. (Bono: ¡ir al Whisky A Go Go!)

31.- Probar ajenjo sin consecuencias que lamentar. (Bueno, sin muchas consecuencias que lamentar.)

32.- Viajar a Rumania y conocer el castillo de Vlad Tepes (a.k.a. Drácula).

33.- Ver una película con Alfonso Molina (o cualquier crítico de cine, local o internacional, de esa altura).

34.-
Tener un autógrafo de Sean Connery. 35.- Recorrer Latinoamérica, como lo hiciera el Che Guevara (uno de los pocos ejemplos a seguir del hombre).

36.- Visitar el
Museo y Salón de la Fama del Rock & Roll en Cleveland, Ohio.

37.- Asistir a un juego de béisbol (no he ido aquí porque vivo en Caracas y soy magallanero, por lo tanto temo por mi bienestar físico, jejejeje).


38.- Volver a la Rivera Maya (Cancún).
39.- Amanecer en el Llano de Apure o Guárico.

40.- Entrevistar a
Leonardo Padrón. Para los que no sepan, es un escritor, dramaturgo, poeta, guionista y entrevistador venezolano.

41.- Pasar un fin de semana en Los Roques (quién no, ¿verdad?)


42.- Conversar con alguna figura influyente internacional. Aspiraría que fuera Nelson Mandela, pero dudo que suceda en mi vida, por aquello de que él ya está al final de la suya. ¿Quién me sugieren? :) (Por mi profesión de periodista he podido entrevistar a algunas personalidades bastante influyentes aquí en Venezuela, por eso creo que el reto es que sean internacionales. Ojalá don
Arturo Uslar Piertri hubiera estado vivo cuando empecé la carrera.)

43.- Ver una de las
Biblias de Gutenberg. Sólo quedan cuatro copias completas en el mundo.

45.- Visitar uno de estos museos (o todos, pues):
el Louvre, la Galería Nacional en Washington, el Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional de Atenas o la Galeria de los Uffizi en Florencia. BONO: ver los cuadros La Gioconda (sí, la Mona Lisa) de Da Vinci, El Grito de Edvard Munch, El Bombardeo de Guérnica de Pablo Picasso o La Persistencia del Tiempo de Salvador Dalí. 46.- Visitar la Capilla Sixtina (¿qué católico no quisiera conocer el Vaticano?)

47.-
Viajar a la Tierra Santa (Israel) y de paso tratar de conocer todo lo que pueda del Medio Oriente. Incluso Iraq.

48.- Oir de mi hijo y/o especialmente de mi hija: "¿Reggaeton? ¡Odio esa vaina!"

49.- Lanzarme en parapente o paracaídas. ¡Juro que lo haré!

50.- Asistir al Lebowski Fest o al Shawshank Redemption Trail, dos festivales que celebran dos de mis películas favoritas.

51.- Contemplar un atardecer en Barquisimeto.

52.- ¡Viajar al Zulia! Sólo espero la tramitación de la visa. ;)

53.- Disparar un arma. No contra algo vivo, ojo.

54.- Tener un perro. Lo más probable es que sea un beagle, pero quisiera que fuera un pastor alemán. O un boxer. Cualquier cosa excepto un pitbull, gracias.

55.- Fotografiar a alguna especie en peligro de extinción en su estado salvaje. Por supuesto que de primero el cardenalito, pero también quisiera ver un tití león, un leopardo de Amur (sí, seguro) o un rinoceronte de Java. De primero, un cóndor andino volando en los cielos de los páramos andinos de mi país.

56.- Montar un avestruz. ¡Menos mal que no tengo que viajar muy lejos para hacerlo!

57.- Hacer un curso de fotografía. Preferiblemente con Roberto Mata.

58.- Hacer un posgrado. Preferiblemente de periodismo digital. Aquí o en el exterior.

59.- Tener una pecera de pared. Léase, toda una pared como una pecera.

60.- Tener un loro o periquito. Eso sí, nada de capturado en estado salvaje. Criado en cautiverio de manera legal: No voy a contribuir a que sigan en peligro de extinción.

61.- Viajar a las Cuevas del Guácharo, las cavernas Carsbald o las Cuevas de Altamira.

62.- Visitar las ciudades de Barcelona, Washington, Buenos Aires, Estambul, Praga, Francia, Londres o Ciudad del Cabo.


63.- Asistir a una conferencia en el exterior. No importa realmente de qué, pero quiero la experiencia de viajar por cuestión de educación.


64.- Dar una serenata. Si no a mi novia, a mi madre.


65.- Ver a mis padres cargar a sus nietos.


66.- Cargar a los míos.


67.- Volver a Nueva York.


68.- Aunque no lo crean, no tengo ningún tipo de urgencia por conocer Hawaii. Me intriga muchísimo más viajar a Fiji. Aunque si se da Hawaii primero tampoco me voy a poner bravo. Al menos me gustaría ir a un auténtico luau, pero no hay que ir a Hawaii para uno.


69.- Consideren esto una ligera trampa, porque además que va un poquito en contra de las reglas, creo que aunque realmente quisiera hacerlo es lo menos probable que suceda (sí, aún menos que ver a un leopardo de Amur): quisiera hacer el amor en una oficina. :) (¡Después de horas, coño!)


70.- No me lo van a creer tampoco, pero quiero viajar a Cuba. Preferible cuando sea un tanto más, ejem, democrático, pero si es antes no me importa.


71.- Colaborar para un medio internacional. En inglés o en español. (Hay algo por ahí viniendo, pero sería bueno que me pagaran.)


72.- Publicar mis memorias (y no, no es lo mismo que escribir un libro).


73.- Escribir un perfil periodístico, ya sea de algún personaje histórico (Cipriano Castro sería a quien escogiera), actual (Pompeyo Márquez, quizá, o Alberto Barrera Tyszka) o un sitio (estuve a punto de hacer uno de la Plaza Altamira, y aún quiero hacerlo).

74.-Ver a un
ave lira en estado salvaje. Esto debe ser el equivalente de ver un concierto de una sola persona.

75.- Asistir a un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York o el Royal Albert Hall de Londres. Preferiblemente para escuchar una interpretación de los Conciertos de Brandenburgo. Un extracto:



76.- Ver el antiguo sitio del Muro de Berlín.


77.- Caminar por la Gran Muralla China.


78.-
Tomarme un café en la avenida Corrientes de Buenos Aires.

79.- Comprarme un libro en la Librería El Ateneo de Buenos Aires. (¿Que no les dije ya que quiero conocer Buenos Aires?)

80.- Conocer la zona de los viñedos y Valparaíso, en Chile.

81.- Pasear por el National Mall de Washington, D.C. (es la zona donde está el Lincoln Memorial, el Washington Monument y todo el conjunto del Instituto Smithsoniano). Llámenme mórbido, pero ir al cementerio de Arlington también es un sitio que quisiera visitar.

82.- Hablando de mórbido: visitar las tumbas de Jimi Hendrix (Seattle), Bruce Lee (también Seattle), John F. Kennedy (Washington) y Jim Morrison (París).

82.- Pasear por Barcelona, España, y conocer el templo de la Sagrada Familia. Aunque toda la ciudad me intriga.

83.- ¿Que no lo quiere todo el mundo? Conocer Machu Picchu. Aún más que las Pirámides de Egipto. Ah y ya tengo el placer de haber conocido Chichen Itzá.

84.- Beber en un pub escocés (o inglés). Sí, en Escocia.

85.- Comer serpiente de cascabel. En una ocasión, manejando por Miami, llegamos a una de esas tienditas al lado de la carretera y la vendían con latas de atún. Eso fue hace 15 años y aún tengo la intriga de saber a qué sabe. Eso sí, que sea legal y que me digan que las serpientes no están en peligro de extinción. ¡Hasta hay recetas! Quería también en algún momento probar aligator (o caimán) del Missisipi, pero creo que aún está en la lista de animales amenazados. Así que no.

86.- Pescar una aguja o un pez vela. Total, siempre los devuelven. Esa sería la condición. (Claro, y que no me arrastre consigo...)

87.- Viajar en globo.

88.- Caminar con mis hijos agarrado de las manos.

89.- Pasar una tarde entera con mi ahijada.

90.- Entrevistar a Jorge Drexler. No hay un músico que me parezca igualmente talentoso, humilde, auténtico y buen conversador. Y evitaría preguntarle sobre "Al Otro Lado Del Río". Prefiero "12 Segundos de Oscuridad".



91.- Pedir matrimonio de manera memorable. Algo tipo cuando Chandler le pidió a Monica, o la escena en Step Mom. Sí, así todo gallote, I don't care.

92.- Conocer Bogotá y Cartagena de Indias.

93.- Viajar a las sabanas del Serengeti en Kenya para un safari fotográfico.

94.- Quizá el más superficial de todos, pero tener una consola propia. Preferiblemente un Playstation 3, pero cualquiera.

95.- Dormir plácidamente durante 12 horas. BONO: abrazado a mi esposa.

96.- Ver a mi hij@ dormir.

97.- Entrevistar a mis dos críticos de cine favoritos: Roger Ebert o Peter Travers. Aunque no lo crean, por proyectos inmediatos, esto quizá suceda muy pronto. Quizá.

98.- Aprender a bailar salsa. Tengo el concepto básico pero hasta ahí. ¡Eso no puede ser, chico!

99.- Conseguir el autógrafo de Stephen King. (Para los que me conocen, era como obvia, ¿no?)

100.- Y para cerrar hago trampa, pues esto es algo que NO quiero hacer antes de morir: morirme antes de hacer al menos la mitad de todas estas cosas.

Nada más me tomó cuatro días... ¿Cuántos te tomará a ti? :)

Posted in , , , | 2 Comments

Lo BUENO que nos ha dejado este gobierno

Espero que los opositores radicales que sé leen mi blog no hayan inmediatamente eliminado mi feed de sus lectores. Y espero que los chavistas que me han visitado no piensen que finalmente vi la luz. No, mi gente, sigo siendo tan opositor como siempre he sido. No estoy de acuerdo con mucho de lo que el gobierno de Hugo Chávez está haciendo con mi país, menos con los anuncios que he escuchado esta semana.

Pero que nadie se caiga a coba: Venezuela no se ha merecido la gran mayoría de sus gobiernos, al menos en el tiempo que yo tengo memoria. (Vamos a tratar de ignorar ese dicho que dice que cada pueblo tiene el gobierno que se merece.) A pesar de eso, cada gobierno nos ha dejado algo bueno, algo que debemos tratar de rescatar para asegurarnos de no retroceder jamás a lo que éramos antes.

Quiero limitarme aquí a lo que yo he percibido y no a medidores económicos o sociológicos de los que no puedo presumir conocer ya que no soy ningún experto en ello. Tampoco pretendo hacerle propaganda a lo que considero populismo o insuficiente, pues ya dije, no apoyo este gobierno. Pero tampoco soy el opositor miserable que sencillamente cree que todo lo que hace este gobierno es malo, sólo porque sí. Negar que ha hecho cosas buenas para todo el país es algo que muchísimos políticos de oposición deben tomar en cuenta para hacer una opción contraria en 2012, o sino tendremos al mismo Presidente por mucho, mucho tiempo.

  • Hemos hecho un esfuerzo por entender la política. Cada elección, cada decreto, cada movida de mata y sí, lamentablemente cada cadena nos recuerda que la política se ha metido en nuestra vida como nunca antes. Queramos o no, tenemos que entender cómo se mueve la política al más bajo nivel, y hay más maneras disponibles de participar que en cualquier otro gobierno. Lo malo es que la mayoría de la gente prefiere evitar inmiscuirse en la política por lo negativo que se le adosa, lo que hace que las mismas mañas que se han venido arrastrando desde hace tanto tiempo se repitan ad nauseum. Gracias a Dios por los movimientos estudiantiles de uno y otro lado…
  • La Historia vuelve a ser interesante. ¿Ezequiel Zamora? ¿Maisanta? ¿La Guerra Federal? ¿Eran estos nombres que usted conocía sin problema antes de 1998? Bien por usted. Aún nos falta mucho –aún nos quedamos ponchados con la gran mayoría de preguntas sobre guerras, fechas, próceres y demás—pero los libros de Manuel Caballero, Elías Pino Iturrieta, Rafael Arráiz Lucca e Inés Quintero compiten con best-sellers internacionales. La gente está mirando hacia atrás, ya sea para finalmente entender el presente, para desmentir lo que oyen en los anuncios oficiales o por auténtica curiosidad. Y eso es sano, por aquello de “aquellos que no entienden la Historia están condenados a repetirla”.
  • Apreciamos más lo nuestro. En muchos casos, ha sido por obligación, ya sea porque la Ley Resorte ha hecho crecer la presencia de música venezolana en la radio y talento propio en televisión, o porque por las restricciones de control de cambio nos ha obligado a hacer más turismo nacional. Pero lo que descubrimos o redescubrimos fue, en muchos casos, hermoso. Huáscar Barradas se convirtió en un nombre común, la Onda Nueva volvió a sonar justo en el ocaso de la vida del maestro Aldemaro, y muchos comenzaron a saber que Venezuela era mucho más que Margarita, Puerto la Cruz, Mérida y las grandes ciudades. Claro, con ello también apareció el neofolklore, que ha fallado en más de una ocasión (favor evitar escuchar la versión de “Ladrón de tu Amor” de Gualberto Ibarreto hecha por La Puta Eléctrica), nos ha dejado sentimientos mezclados (aún no sé cómo sentirme respecto a Rafael “El pollo” Brito) o en efecto ha sido brillante (gracias a este disco, una generación entera volvió a escuchar a Simón Díaz), además de cosas muchísimo más graves.
  • Más atención al periodismo. Ahora, esto admito que no queda claro si es bueno sólo para los periodistas en sí, o para el público. Y considerando que yo soy parte del gremio, es difícil decir que he sido beneficiado. Ciertamente, algunos periodistas (a veces los medios enteros) asumieron el papel que los políticos de oposición no estaban ejerciendo, y muchos los pagaron caro, bien sea con su vida (en el caso de Jorge Tortoza), el exilio (Patricia Poleo) o la pérdida de credibilidad (no pienso pisarle la manguera a un compañer@ bomber@). Pero eso ha convertido al público en una masa mucho más crítica, a la hora de escuchar noticias. Lo ideal es consultar varios medios y determinar el origen de una noticia para determinar qué fue lo que realmente pasó, pero la cantidad de gente que sigue un medio ciegamente no se va a mantener así toda la vida.
  • El mundo es un misterio un poco menor. Entre los rollos con el gobierno de George W. Bush, las alianzas con los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y, por supuesto, Cuba, la relación amor/odio con Colombia, el drama camino al Consejo de Seguridad en la ONU en 2006, los guiños que a veces salen para las FARC (que casi nos cuesta caro a todos)… Pareciera que al fin entendemos que Venezuela no es una isla en este mundo, y de manera parecida con los historiadores, ahora también los internacionalistas tienen su momento de brillo, como Julio César Pineda, Fernando Gerbasi, Elsa Cardozo, Maruja Tarre y tantos otros. El hecho que hayamos estado en medio de una de las elecciones estadounidenses más importantes contribuyó a tratar de entender este mundo y nuestro papel en él un poquito más.
  • Tenemos un poco más de conciencia social. Nos falta mucho, pero tenemos diez años en que las necesidades de los pobres están mucho más presentes en nuestra vida. Más que nada, comenzamos a comprender que durante demasiados años, las clases más desvalidas de nuestro país no han visto sus peticiones cumplidas por los gobiernos, y aún suponiendo que éste no lo ha hecho por completo, ciertamente tienen un mandatario que les habla de tú a tú. Llámense medidas populistas, limosnas o manipulaciones, pero las misiones funcionan en un nivel básico, pues les está dando la atención que habían recibido de manera deficiente (por decir lo menos) en el pasado. (Y no estoy debatiendo si proveen el mejor servicio o no; simplemente, que lo proveen.) Adicionalmente, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior ha sido considerada una de las pocas leyes que trae un auténtico beneficio a todos los involucrados pues acerca a las generaciones futuras a las necesidades de los más pobres de su ciudad, lo que podría convertirse en profesionales más socialmente conscientes en un futuro. Por supuesto, esto nos trae a la figura eterna de “papá estado” que yo tanto he criticado, pero eso es algo para otro día.
  • Los radicales: una especie en extinción. En mi familia hay un miembro que debe haber en TODA familia. Es el que te llama a decirte “ya va a caer”, o “de esta la ganamos”, o “nos hicieron trampa”. Que está convencida que Chávez está en el poder a punta de trampa y terror. Que por él no debe votar ni su familia. Otro, a pesar de todo el trabajo que ha pasado, no puede creer que no haya más miembros de la familia apoyándolo. Pero aún así, cuando este familiar chavista fue agredido por una oposicionista tan radical como él, los más moderados salieron a defenderlo. Lo mismo se puede decir del resto del país, en especial después de lo que se vivió el 11 de abril de 2002, el año donde todos los radicales estaban de frente. Ahí vimos la consecuencia de tanto radicalismo. Ver las cosas en blanco y negro no nos han dado resultado; afortunadamente, los que queremos ver los matices de gris estamos empezando a hacernos escuchar.
  • En esencia, somos democráticos. Métanselo en la cabeza: Chávez no es un dictador. Fidel Castro es un dictador; Robert Mugabe es un dictador; Aleksandr Lukashenko es un dictador, en mi opinión particular; pero Hugo Chávez Frías no. Chávez lo que sería, según Teodoro Petkoff, es un autócrata, alguien que concentra todo el poder en sus manos, pues considera que él y sólo él puede dirigir una nación. Y gústenle o no, el hombre ha ganado casi todas las elecciones a las que se ha presentado. Y con una sola excepción, los venezolanos han acudido a votar. Eso, que parece tan simple, conlleva una gran verdad: nosotros no queremos vivir algo ni parecido a los que teníamos en 1958, cuando sí había un dictador en el poder, cuando la gente no podía alzar la voz en contra del gobierno sin que fuera muerto enseguida. Cierto, aquí se alza uno en contra del gobierno y enseguida es agredido verbalmente, pero aún se puede hablar. No me digan que no, por favor.

Si hay algo más de lo que me he olvidado, favor dejarlo en los comentarios. Pero quisiera contribuir un poco a que se dejen las posiciones inamovibles, que se vea que aún en un país tan polarizado hay lugar para poder ver lo bueno del contrario, y que no hay necesidad de llamarlo “enemigo” por eso. Quiero oir sus opiniones, que me digan que estoy loco, que sí, que es así como se debe pensar, lo que sea. Pero por Dios, hablemos.

Posted in , , , , , , , | 2 Comments

My Life: OST

Este tiene que ser uno de mis memes favoritos en mucho tiempo. Lo hacen así: 1. Abran la biblioteca de tu reproductor de audio y video predilecto (iTunes, Winamp, Media Player, iPod, etc) 2. Aplican la modalidad Shuffle o Aleatorio 3. Presionan Play 4. Por cada pregunta, responden con la canción que se escuche 5. Cuando vayan a responder la siguiente pregunta, presionan el botón Next 6. No se caigan a cobas y pongan lo que es.

And here we go...

  • Créditos Iniciales: Lullaby - A Perfect Circle
  • Despertar: Was It A Dream - 30 Seconds To Mars
  • Primer día de clases: Transporte - Jorge Drexler
  • Al enamorarse: Superunknown - Soundgarden
  • Escena del beso: Take My Scars - Machine Head
  • Canción de pelea: People = Shit - Slipknot
  • Graduación: Laura (Take 2) - Charlie Parker
  • Mi Gran Ruptura: Breakdown - Daughtry
  • Shockeo mental: Take A Number - Stone Sour
  • Canción Para Manejar: (Don't Fear) The Reaper - Blue Öyster Cult
  • Reconciliación: You Will Be A Hot Dancer - Incubus
  • Flashback: Cigarettes - King's X
  • Boda: Treefingers - Radiohead
  • Nacimiento de mi Hij@: Just What I Needed - The Cars
  • Pagando deudas: Grow Old With Me - Postal Service
  • Momento del triunfo final: I Will (Los Angeles Version) - Radiohead
  • Escena de muerte: Roxanne - The Police
  • Escena del funeral: Paradise By The Dashboard Light - Meatloaf
  • Créditos finales: Who You Are - Pearl Jam
¡Esto fue demasiado extraño! Hay algunas que pegaban perfecto, pero imagínense el romance de darse un tierno beso al ritmo de Machine Head... o yo muriéndome mientras al fondo Sting canta "You don't have to SELL YOUR BODY TO THE NIGHT..." ¡Eso estuvo genial!

(Bonus: si quieren escuchar todas estas canciones y otras que tengo en biblioteca, les recomiendo abran una cuenta en Nutsie y me busquen por mi nombre de usuario, Jaycer17, y busquen "My Life: OST". O búsquenme en Last.fm por el mismo nombre.) Esto va para... bueno, el que quiera hacerlo. ¡Anímense!

Posted in , , , | 1 Comment

Mi primer CD

Sé que ustedes no son idiotas y no se habrán creído que en efecto grabé un CD. Pero está divertido este meme para crear una carátula de disco ficticia usando el azar de Internet. El original lo conseguí en el blog de Epifanie. He aquí las instrucciones:

1.- El título del artículo que consigas
en este enlace será el nombre de tu banda.
2.- Las últimas cuatro palabras de la última cita que consigas
en este enlace será el nombre del disco.
3.- La tercera foto que aparezca
en este enlace será (oh sorpresa) la carátula en sí del disco.

Cierto, esto requiere un mínimo conocimiento de manipulación de fotos, pero para un momentico de ocio está bien. El resultado es este:



Sí, lo sé. Horrible. Pero ey, soy periodista no diseñador. Y lo hice solo.

Posted in , , , | Leave a comment

Mis pasiones (II): La música

Es como obvio, ¿no? Digo, ¿a quién no le gusta la música? ¿Quién quiere estar permanentemente en silencio (más allá de lo que diga Alfredo Escalante)? La música es algo que nos rodea en todo lo que hacemos, ya sea porque la ponemos, porque la escuchamos o porque la recordamos. Y si no hay música, hay ritmo, que es el previo a la música.

Para mí, música es como un escape, un cálido hogar a donde escaparme para olvidar el caos que me rodea. O el pana que me ayuda a lograr lo que quiero con la pareja, si saben a qué me refiero. O la dosis de adrenalina que necesito cuando no hay otra forma de descargar una arrechera. De cualquier forma, amo la música; es una amante que no falla, y sabe cómo actuar en cada ocasión.

Escoger cinco temas que realmente me gusten es poco más que imposible, pues han habido demasiados temas que significan demasiadas cosas en mi vida, o que sencillamente me gustan porque sí. Así que les pondré algunos videos y algunas tonadas que son particularmente significativas para mí. Gracias a Dios por YouTube...

5.- Concierto de Brandenburgo No. 3: i-Allegro Moderato. Johann Sebastian Bach. Interpretado pro la Orquesta Barroca de Freiburg, Austria. Los que me conocen de antes están ahorita quizá impactados. ¿De cuándo acá yo oigo música clásica? ¡¿Y me sé nombres?! Pues sí. Esta es la música que me ayuda a concentrarme, y es la que prefiero para relajarme. ¿O creen que voy a lanzarme Shadows Fall un domingo en la mañana para desayunar?

Los Conciertos de Brandenburgo son seis piezas distintas compuestas por Bach a partir de 1721, por encargo del joven margrave (marqués) Christopher Ludwig de Brandenburgo, pero no trascendieron pues el joven no parecía tener músicos que lo interpretaran. Cuando Ludwig murió en 1734, sus manuscritos fueron vendidos por el equivalente a US$22 y finalmente interpretados como era debido a principios del siglo XIX. Cualquiera de los conciertos es muy hermoso; escog{i el número tres por azar.



4.- Mo' Better Blues. Terence Blanchard y Branford Marsalis. ¿Otra sorpresa? Quizá. Para momentos de relax o romance, a mí me encanta el jazz. Hay algo inherentemente sexy en una buena interpretación; el saxofón es uno de tres instrumentos que mucho me frustra no haber aprendido. Esta es una de mis canciones favoritas del género (del que admito no conocer mucho). El clip es de una película de Spike Lee del mismo nombre, con Denzel Washington y Wesley Snipes haciendo de músicos de jazz en conflictos personales. Por mucho talento que tengan ambos, no están realmente tocando; el saxofón es tocado por Branford marsalis, y la trompeta por Terrence Blanchard. Disfruten.



3.- (I Can't Get No) Satisfaction. The Rolling Stones. Esto empieza a parecerse más a mí, ¿no? Yo oigo absolutamente de todo, como pueden ver, pero ante todo, soy rockero. Y el rock clásico me entusiasma desde hace rato, pues es poco lo que se pudiera hacer hoy en día sin lo que se hizo en aquel entonces. Además, hay algo en la música de esa época que no se ha podido reproducir hoy en día (aunque el grupo Jet de Australia hace un buen trabajo). Y esta es una de esas canciones que no podrán olvidarse nunca.

El guitarrista Keith Richards cuenta que escuchó la tonada original en un sueño en mayo de 1965, despertándose a mitad de la noche para grabarla en un grabador de cassette. La grabó con el cantante Mick Jagger un par de días después, salió como sencillo un mes después y luego en el disco Otis Blues de 1966. La revista Rolling Stone la llamó la No. 2 de sus 500 Más Grandes de la historia --detrás de "Like A Rolling Stone", de Bob Dylan--, pero para mí esta será uno de los eternos himnos del rock.


2.- El cantante. Héctor Lavoe. Si hay una canción que estoy seguro dejará en el suelo a mi familia que me conoce más como rockero. Y es cierto, yo descubrí el gusto por la salsa sólo recientemente, aunque por supuesto "Pedro Navaja" nunca se ha podido ignorar. Ante todo, soy latino; la salsa, el merengue (dominicano y venezolano), el joropo hasta el vallenato (puaj) y algo que detesto tan profundamente como el reggaeton son cosas netamente de esta parte del planeta que uno se emociona de escuchar cuando está lejos.

Esta canción la redescubrí gracias a la película que se hiciera sobre la vida de Héctor Lavoe el año pasado, y estoy sumamente feliz de ello. Compuesta especialmente para él por su luego amigo Rubén Blades a finales de los '70, describe perfectamente por lo que estaba pasando Lavoe en ese momento de su vida: "Y nadie pregunta/ si sufro o si lloro/ si cargo una pena/ que hiere muy hondo/ yo soy el cantante/ y mi negocio es cantar..." Se los digo: nadie ha vuelto a hacer salsa así. La salsa erótica es una aberración; ésta es la verdadera salsa.



1.- I DISAPPEAR. Metallica. Lo admito de pana y todo: cuando entré a mi adolescencia yo lo que escuchaba era "Thriller" de Michael Jackson. Cuando por primera vez escuche Metallica ("One")... no me gustó. El primer disco de rock pesado que me compré fue Hysteria de Def Leppard; el primer CD (de lo que sea) que compré fue Rust In Peace de Megadeth, unos cinco años después. Y luego empezó esa relación de fidelidad que tengo con Metallica, al punto que soy de esos fanáticos para los que no hay forma que los tipos lo hagan mal. ¿St. Anger? Admito que no es ni cerca de su mejor trabajo, pero es bueno igualito. "The Unnamed Feeling" es de lo mejor que hayan grabado.

Escogí poner "I Disappear" porque sin saberlo, este tema marcaría varios hitos en la historia del grupo: fue la primera canción que hicieron específicamente para una película (Misión: Imposibe II); fue por el que empezó todo su pleito con Napster; y este video sería el último que grabarían con el bajista Jason Newsted, quien se retiraría de la banda un año después. Aún hoy en día, la escucho y veo que Metallica sigue siendo para mí, todo lo bueno que hay en la música: no importa el estado en que estoy, ella siempre está ahí para confortarme. O ponerme lo suficientemente agresivo como para agarrar el bate. :)



MENCIÓN HONORÍFICA

BEFORE I FORGET. Slipknot. En este momento, es esta banda de nueve dementes enmascarados de Iowa que me trae re-enfiebrado. Si no los conocen, es porque no les gusta el metal. Yo había comprado su primer disco, y era impresionante el nivel de agresividad y pesadez que puede traer un grupo. Recuerdo que para cuando los escuché dije que al lado de ellos Pantera era The New Kids on the Block (que no me oigan, coño...). Pero en medio de su fuerza, su evidente locura, las máscaras y demás, estos panas saben tocar. Hay melodías ocultas en temas como "Wait & Bleed" de su disco debut o "The Heretic Anthem" de su segundo, Iowa. Este video es de "Before I Forget", de su tercer disco, Subliminal Verses: Vol. 3, por el que se ganaron un Grammy el año pasado. Esta presentación fue en el Download Festival en Donnington en 2005. Algo particular es que faltó uno de los percusionistas: Shawn "Clown" Crahan, que estaba ausente porque estaba atendiendo a su esposa enferma. Les digo clarito, escuchar a Slipknot es una de dos: o los aborreces a la primera o te enganchan de una. No hay para dónde más escoger. Disfruten... si pueden.


OTROS TEMAS:

  • "Si La Ves", Franco de Vita & Sin Bandera: Ey, uno tiene que tener un lado sensible. La gran canción contra el despecho masculino: si la ves, me estoy cogiendo a veinte, y ni una se parece a ella...
  • "Oye Como Va", Santana: Una de las grandes genialidades de Carlso Santana fue mezclar el rock con ritmos latinos. Esta versión del tema de Tito Puente fue la única canción en español que pegó en Woodstock. ¿Qué tal?
  • "Beat It", Michael Jackson: Digan lo que les de la gana, pero este disco (Thriller) marcó hito en la vida de más de uno. Y el solo de Eddie Van Halen en este tema hizo historia.
  • "Wish You Were Here", Pink Floyd. Esta pertenece más a mi hermano, que es fanático de ellos. Pero esta canción es sumamente melancólica, sumamente profunda, y puede ser peligrosa de escuchar durante una depresión.

Posted in , , | 1 Comment

Mis Pasiones (I) - Long Live The King... Stephen King

Tengo mis blogs demasiado descuidados, pero eso es algo que pretendo mejorar en los próximos días. En este, tenía hace rato pensada una serie de posts sobre las cosas que realmente me llenan cuando estoy dedicado a ellos. Cierto, mi trabajo es una de ellas, pero estas son cosas que no tienen por qué estar involucradas en las obligaciones de la vida.

La primera también responde a algo que me solicitaron por ahí. Twitter tiene dos personas contentas por un par de libros que les recomendé muy bien recomendados. Supongo que mi gusto por Stephen King es contagioso. Pero creo que, cuando de Stephen King se trata, sé muy bien de qué hablo.

Stephen King nació en Portland, Maine, el 21 de septiembre de 1947. Comenzó a escribir en la escuela, y publicó su primera novela, Carrie, en 1973. Desde entonces sus libros han vendido más de 330 millones de copias en el mundo. Esos son millones de Lectores Constantes, como King nos llama a sus fieles lectores, que han sufrido y horrorizado con sus historias. Cuando King fue atropellado el 19 de junio de 1999, yo fui uno de miles que sintió un sudor frío recorrer el espinazo de pensar que no volvería a leer una de sus novelas. Lo que era peor, aún faltaban dos historias en su serie (ver abajo). Pero afortunadamente se recuperó, y sigue escribiendo afiebradamente.

Yo descubrí a King hace unos veinte años, más o menos. Y me enorgullece decir que es el único autor del que he leído prácticamente todos sus libros, y todos me han gustado en mayor o menor medida. Escoger sólo diez para esta lista que les voy a mostrar fue mucho, muy difícil. Pero aquí están: los libros de Stephen King que todo fanático de una buena lectura debe tener.

1.- El Misterio de Salem's Lot ('Salem's Lot). 1975. Ya Carrie había vendido muy bien, y la película venía en camino. Cuando le tocó escribir una segunda novela, se fue a un relativo lugar común: una historia de vampiros. ¡Pero qué historia! En un pueblo de Maine, llega un misterioso personaje muiy interesado en la supuesta casa embrujada del lugar. Unas semanas después, la gente en Salem's Lot empieza a faltar... No sólo está construida brillantemente, al punto que sudé frío en más de una sección, sino que hay unas muy serias reflexiones sobre la fe cristiana. Excelente sitio para empezar cualquier colección de Stephen King.

2.- Cujo. 1981. Este fue el primer libro de Stephen King que leí, y me lo bajé en dos días. Mis nudillos quedaron blancos después, pues King realmente sabe explotar una situación que podría parecer perfectamente verosímil. Es un excelente principio para empezar a escribir una historia: "¿Qué pasaría si...?" Cujo es un San Bernardo grande y amigable que un día, por perseguir un conejo, es mordido por un murciélago y contrae rabia. Eso es todo lo que necesitan saber: un perro de casi 100 kg. que se vuelve loco. Bienvenidos a la pesadilla de muchos canófobos; si usted cae en este grupo, después de leer este libro necesitará terapia.

3.- Apocalipsis (The Stand). 1978 (reeditada en 1990). King comenzó a coquetear con el género de ciencia ficción --más que con el horror-- con esta maravilla épica que muchos aún consideran su mejor novela. La versión de 1990 es la versión completa que no salió originalmente por asuntos de espacio, con algunas escenas adicionales, y es la que he leído hasta ahora. Un terrible virus acaba con el 90% de la población del mundo, lo que obliga a los sobrevivientes a rehacer la sociedad humana. Pero ahora deben enfrentarse a una amenaza aún peor que una enfermedad... Es larga, es compleja, pero yo jamás puedo dejar de releerla cada vez que puedo. Genial.

4.- Las Cuatro Estaciones (Different Seasons). 1982. Este es el libro de Stephen King para gente que no le gusta Stephen King. Son cuatro novelas cortas que King escribió en un estilo totalmente ajeno al horror y más parecido al suspenso o incluso al drama. Las cuatro historias se ganaron eternas alabanzas y tres de ellas se convirtieron en películas universalmente aclamadas: la historia de un preso que se rehusó a soltar su esperanza (Rita Hayworth and the Shawshank Redemption); la extraña relación entre un estudiante brillante y un anciano alemán (Apt Pupil); el viaje de cuatro amigos que quieren buscar el cadáver de un compañero de clases, pero descubren su propia personalidad (The Body); y una joven madre que se arriesga a todo para salvar a su hijo neonato (The Breathing Method). Estas son historias que demuestran que King no sólo asusta --entretiene.

5.- Pesadillas y Alucinaciones (Nightmares & Dreamscapes). 1993. Un golpe breve a veces duele más, digo yo. Y las historias cortas de King a veces son mejores que sus historias largas. Esta fue su penúltima colección de cuentos cortos, hsitorias antes publicadas en revistas y afines. Son tantas y tan buenas que es difícil decir cuál me gusta más, pero bien valen El último caso de Umney, sobre un detective ficticio y al relación con su creador, y Sabes Que Tienen Una Excelente Banda, sobre una pareja que reza porque sea mentira que "el rock nunca morirá".

6.- Los Ojos Del Dragón (The Eyes Of The Dragon). 1987. Este es el cuento de niños que uno nunca quisiera leerle a sus hijos, pero a mí me parece una excelente adición al género de fantasía. En el reino de Delain, un joven rey se prepara a subir al trono, cuando es acusado de matar a su padre. Y el único que lo puede exculpar es el hermano menor que lo envidia hasta casi odiarlo --por lo que se ocultan detrás del trofeo favorito de su difunto padre. Si son más fanáticos de El Señor de los Anillos que Drácula, este es el libro de Stephen King para ustedes.

7.- El Juego de Gerald (Gerald's Game). 1992. Otra de esas historias que King debe haber empezado con un "¿Qué pasaría si...?" Una pareja que busca emocionar su vida sexual se escapa para su casa en el lago para nos er molestados. Pero hay una discusión, y Jessie Burlingame termina esposada a la cama con su esposo Gerald muerto de un infarto. Y está completamente sola... ¿verdad? Yo logré tener el libro de audio de este libro antes del libro en sí, pero eso no lo hace menos aterrorizante.

8.- El Resplandor (The Shining). 1977. Su tercera novela y, curiosamente, la que es más conocida por la versión cinematográfica que hizo a Jack Nicholson una estrella. (King nunca estuvo a gusto con la película de Stanley Kubrick; supervisó una nueva versión para TV en 1997 para evitar el disgusto.) Un escritor fracasado se muda con su esposa e hijo para un hotel en Colorado donde hay una misteriosa energía que lo está afectando mucho más de lo que podría ser sano.

9.- La Torre Oscura (The Dark Tower) 1988-2004. Este es El Señor de Los Anillos, Las Crónicas de Narnia, de Stephen King. Son siete libros que incluyen fantasía, horror, ciencia ficción, aventura, western y romance, a veces todos en un solo libro. Es la historia de Roland Deschain, el último Pistolero, en su búsqueda por la Torre Oscura, donde puede que salve a su mundo de ser destruído. La historia resultó tan importante para King que varios de los libros que escribió entre El Brujo Y El Cristal (1997) y Los Lobos Del Calla (2003) tienen referencias a la serie. Denle unos años y tendrá tanta influencia como las obras de Tolkien y C. S. Lewis. se acordarán de mí.

10.- Un Saco de Huesos (Bag Of Bones). 1988. Creo que sin duda, este es mi libro favorito de Stephen King, el que nunca quiere dejar de leer, el que me da mayores satisfacciones cada vez que lo leo, el que me da miedo que hagan una película porque no hay manera que cumpla mis expectativas. Una historia de fantasmas, una historia de amor y una historia de autoexploración se unen en el drama de un escritor que, al sufrir de bloqueo creativo, se muda a su antigua casa de verano, cerca de un lago --y descubre que "algo" se ha mudado ahí con él. ¿Pero quiere lastimarlo -- o ayudarlo?

Estoy dejando muchísimas novelas que me han encantado por fuera, pero estas son las diez que siempre se han destacado. (Sí, ya sé que las de La Torre Oscura son varias, pero son una sola historia, déjenme en paz.) Y King además escribió bajo el seudónimo de Richard Bachman cinco novelas igualmente brillantes, amén de un libro que es mitad autobiografía y mitad consejos de escritor (Cuando Escribo) que es invaluable para un escritor en ciernes. Ustedes díganme, ¿cuáles debí haber incluido?

Posted in , , , | 5 Comments

Tres razones para votar NO

Este es un meme de Profeballa, que pide a toda la comunidad bloguera de Venezuela dar tres razones lógicas de por qué se debería votar NO el próximo 2 de diciembre.

1.- Voto NO porque en ningún lado me explica que, si se declara a Venezuela estado socialista, el que no comparta esa ideología podrtía ejercer su vida política, económica o civil de acuerdo a su propio credo.


2.- Voto NO porque, aunque no comparto la gestión del alcalde de Caracas, al menos quiero tener la posibilidad de poder elegir a alguna persona que yo considere que tenga méritos para ocupar el puesto, en vez de que sea elegida por el Presidente. Y se aplica a él y a cualquier otro dirigente, llámese alcalde o gobernador.


3.- Voto NO porque en un estado de excepción se debe garantizar al menos el derecho de comunciación por alguien distinto al gobierno, que, sea éste o de la mal llamada "cuarta", siempre sólo mostrará lo que le conviene.

Y añado una razón para simplemente ir a votar (NO), con unas palabras de Rafael Osío Cabrices que pueden leer en su propio blog: hay que defender la democracia con democracia. No hacemos nada quedándonos en la casa.


Vean otras razones aquí:


1.- Kareta en ¡Explíkme!


2.-Profeballa en Venezuela y su Historia


3.- Tupi Guevara en Venezuelan Compass


Le paso ahora el meme a Jorge, a Zhandra y a Mariposa, si a bien tienen.

Publica tu respuesta lo más pronto posible entre el 18 y el 26 de noviembre. Asegúrate de colocar la etiqueta Por-que-no-reforma. (También puedes agregar etiquetas para To2blogs o Blogalaxia.) El lunes 26 de noviembre elige las 3 mejores respuestas a ¿Por qué votar NO? 1-2-3. Enlázalas desde tu blog o página web; copia las mejores respuestas en mensajes de correo electrónico que enviarás a todos tus contactos; promociona las URLs de tus seleccionados vía Twitter, Jaiku, Facebook y Pownce; envía las mejores razones que hayas encontrado a tus contactos telefónicos vía SMS. Si NO votas, estás ayudando a que gane el Sí.

http://www.technorati.com/tag/por-que-no-reforma

http://www.to2blogs.com/tag/por-que-no-reforma

Posted in , , , | Leave a comment